lunes, 28 de noviembre de 2011

1.2 - Juegos Olímpicos

En su origen los Juegos tenían un carácter de fiesta local. Pero con el tiempo se fueron expandiendo, sobre todo después de la Tregua Sagrada, en las ciudades jónicas de Asia Menor, Chipre y las demás islas griegas, las colonias del Ponto y del Norte de África y la Magna Grecia, además de las ciudades de Grecia continental. Así podían asistir todos los habitantes del Peloponeso y llegaron a hacerse panhelénicos.

Ritual de iniciación de la llama olímpica antes del comienzo
de los próximos juegos Olímpicos
Fuente: Flickr. Usuario: Singapore 2010 youth Olympic games
Las Olimpiadas eran efectuadas en honor a Zeus, que consolidó la importancia religiosa del Santuario de Olimpia. Fueron creados por un pueblo que quería obtener la perfección física y espiritual. Por tanto, el esfuerzo físico debía ir acompañado por el cultivo de los valores morales. El ideal de los Juegos Olímpicos era la coexistencia armoniosa en el atleta de la virtud y de la fuerza para obtener una personalidad integral. Así los atletas compiten por la virtud y no para ganar riquezas; ya que el premio era una corona de olivo.
En los más antiguos Juegos el premio era una manzana o un trípode de bronce. Pero, a partir de la séptima Olimpiada (752 a.C.) fue cuando a los vencedores se les premiaba con una corona de olivo. Este hecho aseguró la supremacía moral y espiritual de los Juegos Olímpicos. La corona de olivo se cortaba del árbol sagrado "el olivo Kalistéfanos" que se encontraba en la parte posterior del templo de Zeus; cortada por un niño con un cuchillo de oro.
Los participantes de los Juegos Olímpicos eran griegos libres que no habían sido acusados de sacrilegio o asesinato ni de haber violado la Tregua Sagrada. Los atletas tenían que entrenarse durante nueve meses en su lugar de origen y un mes en la Elide o en Olimpia. La Elide era una ciudad-estado que contaba con los edificios necesarios para llevar a cabo el entrenamiento de atletas y, además, era donde se encontraba el Parlamento de los Juegos. Éste se encargaba de la organización de los Juegos y durante la celebración deliberaba en Olímpia.
Las competiciones celebradas en los Juegos se dividían en "gímnicas", celebradas en el Estadio, e "hípicas", éstas celebradas en el Hipódromo. Con el paso de los años aumentaron el número de competiciones que se celebraban. Y des de el año 396 a.C. se incluyeron las competiciones de heraldos y pregoneros celebradas en el Sagrado Altis, cerca de la entrada del Estadio. En un principio los Juegos Olímpicos duraban un solo día, aunque des de el año 472 a.C ya llegaron a los cinco días.

Ritual de iniciación de la llama Olímpica
Fuente: Flickr. Usuario: Singapore 2010 youth Olympic games
El primer día se realizaban las inscripciones de los atletas y se realizaban los juramentos frente a la estatua de Zeus Orkios. Después se celebraban las competiciones de heraldos y pregoneros así como las de adolescentes. En el segundo día se hacían los juegos hípicos en el Hipódromo y el pentatlón en el Estadio. El tercer día, por la mañana se realizaba la procesión desde el Pritaneio hasta el Gran Altar de Zeus. Una vez allí se hacía la "hecatombe" (sacrificio de cien toros). Después se celebraban las competiciones de carreras; estadio, díavlos y dólicos). El cuarto día se realizaban las competiciones más duras: lucha, pugilato, pancracio y la carrera armada. En el último día se entregaban los premios en el pródomo del Templo de Zeus y se celebraba la victoria de los vencedores con un banquete en el Pritaneo.
En el año 394 a.C. se disolvieron los Juegos Olímpicos debido a su prohibición por parte de Teodosio el Grande; que provocó la despoblación de Olimpia y causó daños en los edificios con incendios. Aunque en el siglo XIX empezaron los primeros intentos por resurgir los Juegos Olímpicos, debido a la rica tradición olímpica
que los textos antiguos habían conservado.

Bibliografía:

HURMIT, J.M, The art and culture of carly Greece, 1100-480 B.C, (Pág. 256), Cornell University Pres: USA, 1992
PISANI, C, Una mirada introductoria al pasado y el presente del Olimpismo, Programa Nacional de la Capacitación Deportiva: Chile, 2008

sábado, 26 de noviembre de 2011

1.3 - Las excavaciones del Santuario de Olimpia y el Museo Arqueológico

Desde principios del siglo XVIII arqueólogos y en general amantes de la antigüedad, empezaron a buscar la cuna perdida de los Juegos Olímpicos. Uno de los primeros interesados en la búsqueda de esta cuna fue el monje francés Bernardo Cirine, el cual a través de una carta a las autoridades en el año 1723, promueve la investigación de Olimpia como fuente de origen de tales juegos. Años más tarde, en el 1767, el arqueólogo alemán Winckelmann intentó conseguir permiso de la Sublime Puerta (el Imperio Otomano) para efectuar excavaciones en el Estadio, pero murió en 1768 antes de poder realizar su objetivo y el proyecto se desestimo. 

Excavaciones realizadas en el Santuario
Fuente flickr . Usuario: John.Karakatsanis

Posteriormente, en mayo del año 1829 se realizaron algunas excavaciones en el templo de Zeus y en la Iglesia Bizantina a cargo de un grupo de estudiosos francés que, desgraciadamente después de la batalla naval de Navarino, en 1827, continuaron la expedición del general Maison en el Peloponeso (expedición científica del Morée). Los hallazgos de estas excavaciones (Metopas del opistodomo del templo y fragmentos de metopas del pronaos) fueron levados a París y se conservan actualmente en el Museo del Louvre. 

Podemos decir que las primeras excavaciones sistemáticas se realizaron del año 1875 al 1881 por parte del Instituto Arqueólogo Alemán, corriendo los gastos por cuenta del Estado alemán. Durante estas excavaciones se encontraron, a una profundidad de 5 a 7 metros, la mayoría de los edificios del Santuario, así también como 130 estatuas, 6.000 monedas, 400 inscripciones, bastantes objetos de barro, 1.300 de oro y alrededor de 15.000 de bronce. Este estudio promovido por el instituto alemán fue muy importante a la hora de la confección de las plantas de los edificios del Santuario. 
Años después, el mismo Instituto continuo las excavaciones, así como diferentes reconstrucciones de una parte de la ``Cripta´´ y de numerosas columnas de la palestras y del templo de Hera. Durante el 1958 hasta 1961 se termino la excavación del Estadio y hasta hoy en día continúan haciéndose excavaciones en otros diversos edificios del Santuario. Entre los restos encontrados más sobresalientes está la estatua de mármol del dios mensajero Hermes con Dioniso niño, obra del escultor griego Praxíteles (c. 390-330 a. C.). Otro hallazgo curioso fue el taller donde trabajaba el escultor Fidias, además de una serie de herramientas del artista.
Fuente: Wikipedia. Creado por Cédric Boissière






Cerca del reciento arqueológico y al pie de la pendiente norte del monte Crono, en medio de una paisaje arbolado y umbroso, fue construido en los últimos años el nuevo Museo de Olimpia. En este edificio sencillo y moderno de amplias salas, se han expuesto los objetos que estaban antes en el viejo museo, donde todavía podemos ver las admirables copias en yeso de los dos frontones del templo del Zeus, así también como otros objetos que todavía no fueron trasladado y los hallazgos más importantes del los últimos años.




Bibliografía:


SCHURE, E. Serie Santuarios de Oriente: La Grecia Heroica y Sagrada. Pág. 26 – 40. Editorial Kier, S.A. Buenos aires. 1976 – 87

SPAWFORTH, T, Los templos griegos. pág. 32 – 45. Editorial Akal, S.A. Barcelona. 2007


viernes, 25 de noviembre de 2011

2 - Descripción del Santuario

El santuario de Olimpia está situado en la región de la Élide, al Oeste de la península del Peloponeso. Partiendo del pueblo de la Antigua una carretera asfaltada conduce al visitante entre laureles, cipreses y olivares al sitio arqueológico. Atravesaremos el Cladeo a través de un puente. Este rio corre junto al Santuario y un poco más abajo desemboca en el Alfeo, río que se extiende por la fértil llanura del Peloponeso a la izquierda del Santuario. Hacia el norte y el este una serie de cerros cubiertos de pinares bajan ondulantes hacia el Santuario terminando en una magnífica colina cónica : el Monte Crono. En este contexto que forma el Monte Crono y la confluencia de los ríos Alfeo y Cladeo se hallan las ruinas de Olimpia.

Ver Olimpia Griega en un mapa más grande

Despues del puente sobre el Cladeo y antes de llegar a los pies del Crono, está la entrada al lugar arqueológico. Un sendero conduce a las ruinas del Santuario, mostrando al mismo tiempo la profundidad a que han debido llegar las excavaciones para ponerlas al descubierto. Hay que tener en cuenta que entre los varios monumentos que se describirán a continuación no se hallarán edificios importantes propios de una ciudad, porque Olimpia no era una ciudad, era el Santuario de Zeus, uno de los santuarios más importantes de Grecia y el centro de las Juegos Olimpicos.

Reconstrucción ofrecida por Oamosis Solution - www. oamosis.com.eu
Las construcciones respondían a ese doble propósito: culto y atletismo y fueron ejecutadas en épocas sucesivas. El santuario disponía de dos grandes áreas, una destinada a la organización y a los actos religiosos y otra que agrupaba los edificios destinados exclusivamente a la competición deportiva. Los edificios dedicados al culto estaban concentrados en un bosque, el Altis, región cubierta por arboles y consagrado a Zeus y a los demás dioses. Según Pausanias ese nombre se le había dado desde la más remota antigüedad. Dentro de los límites del Altis se encontraban los tres templos principales, el de Zeus, el de Hera y el de Rea, además del Pelopio, el Hipodamio, el Filipeio. También había multitud de altares y miles de estatuas. Al oeste un muro bajo con dos puertas, la puerta norte y la sur, separaba el Altis de la zona deportiva, dispuesta en forma de U alrededor del Altis. Esta zona contenía espacios destinados a los atletas, los sacerdotes y los delegados extranjeros para que pudieran alojarse, entrenar o competir. ( Gimnasio, Palestra, Teocóleon, Leonideon, etc.). 

Desde el este el Pórtico del Eco separaba el Altis del Estadio. A lo largo del muro septentrional del cerco sagrado se hallaban sobre una terraza, especialmente erigida como protección contra los desprendimientos del Crono, los edificios de los Tesoros de antiguas ciudades griegas. Y al sur del Altis estaba el Buleuterio y el Pórtico Sur.


Bibliografía:

FOTINOS, E., Olimpia, (Pág. 27-45), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989
PAUSANIAS, Descripción de Grecia. Obra completa. (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994
SINN, U.. Olimpia. (Pág. 11, 17, 25-33, 39-41), Acento, Madrid, 2001

jueves, 24 de noviembre de 2011

3 - Periodo Arcaico

Fuente: RA Marketing - Ana Vazquez.:A

El número de construcciones del Santuario fue creciendo paulatinamente a lo largo de su historia por lo que para estudiar con más detenimiento las principales las agruparemos según la época en la que fueron construidas. El Periodo Arcaico comienza a finales del s. VII a.C. y se extiende hasta comienzos del s. V a.C. Es el momento de instauración en las polis griegas de un nuevo marco político: la tiranía, nueva forma de gobierno autocrático en la ciudad estado del arcaísmo (el término tirano no ha adquirido aún el sentido peyorativo actual). Se promueven grandes obras públicas que servirán para elevar el prestigio del tirano y como propaganda de la polis donde gobierna. El culto religioso desempeña un papel fundamental en la sociedad griega de este periodo, se crean ahora los santuarios panhelénicos como el de Olimpia o el de Delfos. En ellos, para exhibir su poder los distintos tiranos compiten en ofrendas votivas y tesoros ante los dioses.
El templo constituye la construcción más representativa y monumental de esta etapa, donde se comienzan ya a construir en piedra en vez de la madera y el adobe usado anteriormente, aunque en algunos ejemplos, como en el templo de Hera de Olimpia, la madera inicial es sustituida poco a poco por la piedra. Los dos órdenes arquitectónicos básicos surgidos durante el arcaísmo son el dórico y el jónico. El primero surge en la Grecia continental, en la región del Peloponeso y se difundió por toda la península y la Magna Grecia. El segundo aparece en Asia Menor y las islas jónicas del mar Egeo En este periodo se construyen en el Santuario de Olimpia los primeros edificios de los Tesoros, -construcciones que continuaran en el Periodo Clásico- el Bouleuterion y sobre todo, el templo dedicado a la diosa Hera, el Hereo.

Las estructuras más representativas de este periodo dentro del Santuario de Olimpia son: 






Bibliografía:


MARTINEZ, C.; LOPEZ, J.; NIETO, C. Historia del arte clásico en la antigüedad, Pág 91-104, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2010
RAMIREZ, J. (coord..), Historia del arte Vol I. El mundo antiguo, Pág 253-255, Alianza Editorial, Madrid, 1996

miércoles, 23 de noviembre de 2011

3.1 - El Templo de Hera

El Templo de Hera, también llamado Hereo o Heraión es dentro de la Grecia continental el templo dórico más antiguo y destacado. Se construyo hacia el año 600 a.C. sobre dos estructurasmás antiguas y era in antis, períptero y hexástilo, con 16 columnas de lado.
El templo en la actualidad
Fuente: Flickr. Usuario: Kutxa
Tenía una longitud de 50 m por 18,75 m. de ancho y una altura de 7,80 m aproximadamente. La base, aun conservada, estaba hecha de piedra local característica por estar formada de conchas fósiles. Laparte superior de las paredes eran de ladrillo, material pobre disimulado mediante el uso del estuco y la policromia.

Las columnas, originariamente de madera fueron reemplazadas en diferentes épocas por otras de piedra igual que la base, por ello, aunque todas se realizaron en estilo dórico, eran diferentes en capiteles, estriado e incluso proporción. Pausanias nos revela que en su época (hacia el año 160 d.C.) todavía existía una columna de madera en el opistódomo. La planta presenta una división en tres partes, con pronaos, naos muy alargada y opistodomos. La pronaos se encuentra al este y tiene dos columnas delante. 
Planta y alzado
según Guber (1966)
A continuación la naos alberga columnas agrupadas en dos filas, muy próximas a las paredes laterales y que se intercalan con pequeños muros divisorios que crean compartimentos a modo de capillas. Estos estaban adornados con diversas estatuas. En el segundo a la derecha se encontró durante las excavaciones el Hermes de Praxiteles. Al fondo de la naos estaba la estatua de la diosa Hera, de la que se conserva la cabeza, sentada en su trono, con una estatua de Zeus al lado de pie, representado como guerrero. El opistodomo estaba separado de la naos por un muro. Delante, al igual que la pronaos tiene dos columnas. Allí se guardaban objetos sagrados como la mesa de oro y marfil sobre la que se colocaban las coronas de los vencedores en los juegos, obra Colotes, discípulo de Fidias.

Se dice que este templo fue donado por la ciudad de Skillos (Pausanias, V, 16,1), ciudad de Trifilia, y recientes investigaciones sostienen que estaba dedicado a Zeus. Los trifilios tuvieron al principio el santuario bajo su control hasta su derrota por los eleos, que como castigo destruyeron completamente Skillos (Pausanias V, 6, 4) pero hubiera sido un sacrilegio destruir el templo donado. Por ello construyeron posteriormente el Templo de Zeus, dedicando el antiguo templo a Hera.




Bibliografía:


FOTINOS, E., “Olimpia”, (Pág. 37), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989


PAUSANIAS, “Descripción de Grecia. Obra completa”, (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994

SINN, U., “Olimpia”, (Pág. 26-27), Acento, Madrid 2001

martes, 22 de noviembre de 2011

3.2 - El Bouleuterion

Copyright: Hellenic ministry of culture
El Bouleuterion aparece en las antiguas descripciones como un conjunto de dependencias al sur del templo de Zeus y se dividía en tres partes. El edificio sur es más antiguo, ya que se construyo en el siglo VI a.C. y el del norte entre el 490 y el 450 a.C., los dos de forma rectangular de 11x22 m. se abrían por el este y se cerraban por el oeste mediante muros formando un ábside. El centro del edificio lo ocupaba un patio de forma cuadrada (de unos 14x14 m.) Entre medias de los dos edificios un espacio cuadrangular descubierto contenía el altar y la estatua con los rayos en las manos del dios protector de los juramentos, Zeus Horkios. El Bouleuterion no era lugar de reunión para el Consejo de la ciudad, sino que servía a los intereses del santuario. A través de numerosas inscripciones se sabe que el Consejo Olímpico se reunía a diario en el Bouleuterion el cual no se utilizaba como otros para reuniones políticas y actividades culturales sino que entre otras cosas aquí se daba permiso o no para erigir estatuas en el santuario y los atletas ofrecían sacrificios y prestaban el juramento establecido, “En el Bouleuterion hay una estatua de Zeus que provoca terror al bribón mas redomado. Lleva el nombre de ‘Horkios’ (dios del juramento) y en cada mano lleva un manojo de rayos. Frente a esta estatua los atletas, junto con sus padres y hermanos, deben jurar que no violaran las leyes olímpicas (…) A los pies de la estatua de Zeus hay una placa de bronce con versos tan terribles que hacen desistir de cualquier perjurio.” (Pausanias. V, 24, 9-10). El pórtico de estilo jónico del lado oriental es un añadido de difícil datación, problamente del siglo III o II a.C. Entre el Bouleuterion y la Puerta procesional sur por donde se entraba en dirección al mismo, hay una gran cantidad de pedestales de estatuas que adornaban y enriquecían el camino.

Bibliografía:

FOTINOS, E., “Olimpia”, (Pág. 32), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989
PAUSANIAS, “Descripción de Grecia. Obra completa”, (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994
SINN, U., “Olimpia”, (Pág. 39), Acento, Madrid 2001

domingo, 20 de noviembre de 2011

3.3 - Los Tesoros


En los santuarios, aparte de los templos, sobresalen otro tipo de edificio claramente diferenciado: los tesoros. Estos son pequeños edificios de orden dórico o jónico, de planta rectangular generalmente y pórtico in antis y que solían estar bellamente decorados. En ellos se guardaban las ofrendas hechas por los habitantes de diversas ciudades estado o bien por ricos ciudadanos.

Froton del tesoro de Megara
Fuente: Nanosanchez.
Imagen donde se aprecian los Tesoros a un costado de la muralla.
Fuente de la imagen: Oamosis solutions - www.oamosis.com.eu
En Olimpia se encuentran encima del muro a lo largo del que se sucedían los pedestales de los Zanes y fueron edificados entre el Periodo Arcaico y el Periodo Clásico y la mayoría pertenecen a colonias griegas. Siguiendo el orden de este a oeste nos encontramos con las ruinas de los tesoros de las siguientes ciudades: Gela, Mégara, Metaponto y Selinonte. Los dos siguientes no se sabe a ciencia cierta a quien pertenecían y luego los Tesoros de Cirene, Síbaris, Bizancio, Epidamnos, Siracusa y finalmente el tesoro de Sición que era el más bello.


Bibliografía:



FOTINOS, E., “Olimpia”, (Pág. 35), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989
PAUSANIAS, “Descripción de Grecia. Obra completa”, (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994
RICHTER, G. M. A., “El arte griego”, (Pág. 40-42), Editorial Destino, Barcelona, 1980
SINN, U., “Olimpia”, (Pág. 17-18), Acento, Madrid, 2001

viernes, 18 de noviembre de 2011

4 - Periodo clásico en olimpia

Comprendemos como el periodo clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.

Fuente: RA Marketing - Ana Vazquez

Este período representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Donde se termina de romper la forma de pensamiento arcaico y se da una mayor libertad creacionista e individual. Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía. Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría. Durante el siglo V, el siglo de mayor esplendor para el mundo griego, sobre todo para la polis de Atenas, se produjeron dos guerras importantes que marcaron el desarrollo de la historia de Grecia:

- Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos), la mayor potencia en aquel entonces. Tras varios años de lucha, los helenos consiguieron vencer. Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico, y Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia alianza militar en unión de otras polis, hasta que la guerra estalló.

- Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos vencieron, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la vencedora Esparta.
Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, estado situado al norte de Grecia que, dirigido por su rey Filipo II, terminó con su independencia en 338 a. C. Durante esta época son muchos los templos de los cuales podemos hacer referencia, pero centrados en aquellas construcciones del Santuario de Olimpia durante este periodo podemos decir que los siguientes monumentos son los más destacados:





Bibliografía:

OSBORNE, R. La Grecia Clásica: 500 – 323 a.C. pág. 10 – 50. Editorial Crítica. Barcelona. 2002
AA.VV. Historia de la Grecia antigua. pág. 185 – 190. Editorial Universidad Salamanca. Salamanca.1998

martes, 15 de noviembre de 2011

4.1 - El Templo de Zeus

Este templo, clara muestra de la armonía y del equilibrio constructivo, fue construido en el siglo V a.C. en el sector suroeste del valle, es el más majestuoso y grandiosos edificio del Santuario de Olimpia. Empezó su construcción el año 471 a.C. por el arquitecto Libón de Élide, a expensas del botín obtenido por los Eleos tras el saqueo de la vecina Pisa. Podemos decir que su finalización fue durante el 456 a.C. cuando los espartanos ofrendaron allí un escudo de oro por su victoria en Tanagra.

Planta y alzado del templo
Según el autor 
El templo se elevaba sobre una base de tres gradas, aún visible; su longitud era de 64,12 metros. Era períptero, con 6 columnas dóricas por fachada y 13 en cada lado, sustentadas por un fuerte arquitrabe sobre el que se apoyaban los triglifos y las metopas, que no estaban decoradas. La altura total era de 20 metros. La piedra utilizada para su construcción fue la piedra local (formada de conchas fósiles), estucada con mármol pulverizado.
 La “cella” presentaba una “pronaos” o pródromo, en su lado oriental  y “opistodomos” con dos columnas “in antis” que sostenían un friso con triglifos y metopas decoradas. El espacio central se dividía en tres naves por dos filas de 7 columnas dóricas. Al fondo de la “cella” estaba la enorme estatua de Zeus, obra de Fidias, conocida como una de las siete maravillas del mundo. Como en el caso de la Atenea Partenos, las partes desnudada del cuerpo eran de marfil, mientras que vestidos, cabellos y accesorios estaban revestidos de oro sobre un esqueleto de madera.

El dios, barbado, estaba sentado en un trono; en su izquierda sostenía un cetro, coronado por un águila; en su izquierda, un globo con una victoria. El trono (de marfil, oro, ébano y gemas) y el pedestal estaban labrados con relieves: en particular, la muerte de los hijos de Niobe, en el primero, y el nacimiento de Afrodita en el segundo. Transportada a Constantinopla, quizás se destruyó en el incendio del 475 d.C. La decoración escultórica del exterior del templo se conserva en el Museo: los dos frontones, las doce metopas con los trabajos de Hércules, y las cabezas de león de las acroteras, en su conjunto, una obra maestra de la fase inicial del arte clásico. El frontón oeste representaba la lucha de centauros y lapitas, y, en el centro, la imagen majestuosa de Apolo. En el otro frontón se representaba el mito fundacional de Olimpia: en él están representados, en torno a la figura central de Zeus, a su derecha Enómao; a la izquierda, Pélope; a lado de ellos Esteope, mujer de Pélope, e Hipodamía; seguidamente, los servidores de los carros, con Mirtilo en el momento de sabotear el carro de Enómao; finalmente, las personificaciones de los dos ríos de Olimpia, el Cladeo y el Alfeo.

El templo de Zeus, el edificio más sobresaliente del Altis ha sufrido enormes catástrofes. Primero fue incendiado en el año 426 d.C por orden de Teodosio II y más tarde, en los años 522 y 551 d.C fue destruido junto con los demás edificios del Santuario por terremotos y otras catástrofes naturales, que no dejaron ninguna columna en pie y los diferentes restos de estos distribuidos por la zona.

Bibliografía:

GABALDÓN MARTÍNEZ, M. Ritos de armas en la Edad del Hierro: armamento y lugares de culto en el antiguo mediterráneo y el mundo celta. PÁG. 78 – 110. Ediciones Polifemo. Madrid. 2004.

domingo, 13 de noviembre de 2011

4.2 - El Estadio

Se accedía por un estrecho pasadizo entre el pórtico y la terraza de los “tesoros”. El terreno donde se realizaban las competiciones tenía una longitud de 192,25 metros, es decir 600 pies antiguos, y de ancho 30 metros aproximadamente. Según la leyenda la longitud del Estadio la estableció Heracles midiéndolo con sus pies. La longitud total de la pista más el margen circundante, en su extensión de este a oeste llega a unos 212,50 metros.


Famosa entrada al estadio de Olimpia
Fuente: Picasa. Usuario: Theodore Moniodis

El punto de partida se encontraba en el extremo este. Desde allí podían salir unos 20 corredores. En el lado oeste, entrando al Estadio por la Cripta se encontró una serie de baldosas, que tras las respectivas interpretaciones se considera como parte de la línea de meta. Para el díaulo y el dólico, diferentes estilos de competiciones, era a la vez puntos de partida y de llegada de los atletas. Para el díaulo los corredores partían de allí, corrían hacia el extremo oriental y volvían al punto de partida sin completar el circulo sino girando sobre sí mismos. Para la carrera dólicas este recorrido se hacía doce veces, ida y vuelta.


Así también, cabe nombrar que en las respectivas excavaciones posteriores se ha encontrado en buenas condiciones un canal de piedra que pasa alrededor del Estadio. Servía para la distribución del agua entre los atletas y el público que sufría fuertes insolaciones durante los juegos.
   
Fuente: Flickr . Usuario: Talamani

El estadio tal como lo vemos hoy, es del siglo IV a.c mas las añadirías que se le han hecho de tiempos en tiempo hasta la época romana. Es el tercer Estadio que se construyo en Olimpia. El primer Estadio, en época arcaica, se encontraba en el espacio que hay entre el gran Altar de Zeus y el final del actual Estadio. Hacia el siglo V a.C este Estadio fue trasladado hacia el este y finalmente en el siglo IV a.C las necesidades del Santuario, provenientes del aumento del las ofrendas y de los peregrinos, impusieron un nuevo y definitivo desplazamiento otra vez hacia el este, donde actualmente se ubica.

En el espacio libre dejado por el anterior Estadio se colocaron nuevos monumentos y se construyo el Pórtico del Eco, que separaba el Altis del nuevo Estadio.


Bibliografía:


SCHURE, E. Serie Santuarios de Oriente: La Grecia Heroica y Sagrada. Pág. 22 – 38. Editorial Kier, S.A. Buenos aires. 1976 – 87

SPAWFORTH, T, Los templos griegos. pág. 38 – 40. Editorial Akal, S.A. Barcelona. 2007

sábado, 12 de noviembre de 2011

4.3 - El Pórtico del Eco

Edificio construido en el año 350 a. C. aproximadamente. Se sitúa en el Altis después del edificio del sudeste. Sus medidas eran de 97'81 por 9'81. Contaba con cuarenta y cuatro columnas de estilo dórico del lado del Altis y una columnata interior de estilo jónico. El lado oriental estaba cerrado por un muro que separaba el recinto del Altis y el Estadio. Delante del pórtico se realizaban los concursos de heraldos y pregoneros; y en la época de Nerón tenían lugar los concursos artísticos, también.
Reconstrucción del Pórtico del Eco
Fuente: Oamosis Solution - www.oamosis.com.eu

Se ha denominado Pórtico del Eco porque tenía una especial resonancia; según se dice, el eco repetía siete veces la voz. Pero también se le nombraba Pórtico de las Variedades debido a su decoración con diferentes inscripciones y con obras de pintores famosos.

Bibliografía:

FOTINOS, E. Olimpia. Ediciones Olimpicas. Atenas. 1989

sábado, 5 de noviembre de 2011

5 - Periodo Helenístico en Olimpia


Fuente: RA Marketing - Ana Vazquez

La época helenística se comprende entre los siglos III y II a. C. En esta época, Grecia pierde su independencia cuando es conquistada por Filipo II de Macedonia y anexiona las polis a su imperio. Cuando murió, su hijo Alejandro Magno siguió la conquista de otros territorios, ya que su objetivo era crear un imperio universal. En estos lugares, ya de su dominio, expandió ideas y cultura griega dando lugar a lo que se conoce como helenismo. Una vez muerto Alejandro Magno el imperio fue dividido en reinos, hasta que los romanos los anexionaron integrándolos en su imperio como provincias. 


Durante el período helenista hubo una gran demanda en obras de arquitectura, escultura y pintura. Esto fue porque había prosperidad económica, competencia entre los reyes por su afán de embellecer sus ciudades y la aparición de la clase social burguesa. Por tanto, los mejores clientes de este arte fueron los reyes y los burgueses, dejando en un segundo lugar la demanda oficial de tipo religioso. Por otra parte, se acrecentó el sentido del urbanismo que proporcionó grandes solicitudes artísticas. El arte helenista triunfó y se expandió por todo el mundo helénico y aunque siguiendo distintas escuelas, existió una creación en común.  En el Santuario de Olimpia se encuentran algunos edificios de esta época: la Palestra, el Teocoleon (parte oeste) y el Gimnasio, entre otros. 
Cabe nombrar a uno de los iconos de este periodo, la construcción de: 



Bibliografía:

MARTINEZ, C.; LOPEZ, J.; NIETO, C. Historia del arte clásico en la antigüedad, (Pág 157-162), Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2010

martes, 1 de noviembre de 2011

5.1 - La Palestra

Restos de la Palestra del santuario
La Palestra fue construida hacia el siglo II a. C. Era un edificio cuadrado de sesenta y seis metros de lado aporximadamente, cuya entrada principal se encontraba en la esquina noroeste. Los muros exteriores eran de piedra en la base y ladrillo en la parte superior. En el centro había un patio tetragonal descubierto que estaba rodeado de columnas de estilo dórico. Entre estas columnas y los muros interiores se formaban corredores y en el lado norte del patio se conserva un espacio de 24'20 por 5'44 metros recubierto por baldosas acanaladas. Otro espacio interior se formaba entre los muros interior y exterior donde había varios compartimentos como el Eleotesio , el Konisterio y el Efebio,. Las columnas de las habitaciones eran de estilo jónico. .

En el patio se desarrollaban los entrenamientos de los atletas de lucha, el pugilato y el pancracio. Los corredores se reservaban para los entrenamientos en las épocas de mucho calor y de lluvias. En los diferentes compartimentos del espacio interior era donde los atletas se ungían en aceite, se pasaban arena por todo el cuerpo y donde los entrenadores daban instrucciones a sus atletas. Además, en el rincón noreste hay un estanque de 1'40 metros de profundidad para el baño frío.


Bibliografía:

HARRIS DIEZ, R. El paisaje de los dioses: los santuarios griegos de la época clásica y su entorno natural. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile,2011
FOTINOS, E. Olimpia. Ediciones Olimpicas. Atenas. 1989